En este caminar, con otros, se aprende y se desaprenden, cosas, tendencias, vivencias, en fin saberes. Comparto con ustedes este caminar, con algunos artículos, ensayos, notas, comentarios, y extractos de algunos libros, espero sus comentarios, que nutran esta experiencia y convide a otros a caminar.

TRAS LA HUELLA DE UN SANTO

Resulta incuestionable la importancia que reviste destacar los valores humanos que representa el Dr. José Gregorio Hernández como venezolano ejemplar, como ciudadano, estudiante, profesor universitario, científico, médico y cristiano, de manera que sirva de paradigma de los valores que debe tener un venezolano, sobre todo en un país que sufre una profunda crisis en lo moral, ético y espiritual, donde los antivalores y falsos paradigmas enmarcan la conducta de un gran numero de venezolanos. Crisis que conlleva una profunda degradación de los valores que conforman la idiosincrasia de nuestro pueblo y definen su identidad.

Vivimos un proceso que lamentablemente que nos puede conducir a una peligrosa anomia social. De allí, la importancia que reviste rescatar, resaltar y mantener en vigencia la obra de hombres paradigmáticos y ejemplares como el Dr. José Gregorio Hernández.

La percepción mágica y la explotación comercial de la imagen del más insigne venezolano del siglo XX, han desdibujado la grandeza de su obra. Despojarlo de la superstición exacerbada que mitifica su legado, le acrecienta como un hombre que consagró su intelecto al servicio de sus semejantes, y como un cristiano que hizo de la practica de la virtud en grado heroico, el desideratum de su vida.

Resulta interesante que el 2004, como año conmemorativo de los 140 años del Natalicio del Dr. José Gregorio Hernández, coincida con esta grave crisis que mantiene a la sociedad venezolana dividida, en un peligroso ámbito de confrontación. Contexto que brinda la ocasión de abrir un espacio para la tolerancia y la unidad; resaltando los valores que representa la figura de este notable hombre y transformarla en emblema de la convivencia, dado el respeto y veneración que todos los venezolanos le profesamos.

El RELOJ PARADO A LAS SIETE

“Yo sé que la vida, la de verdad, es la suma de aquellos momentos que, aunque fugaces, nos permiten percibir la sintonía del universo”.
En una de las paredes de mi cuarto hay colgado un hermoso reloj antiguo que ya no funciona. Sus manecillas, detenidas desde casi siempre, señalan imperturbables la misma hora: las siete en punto.
Casi siempre, el reloj es sólo un inútil adorno sobre una blanquecina y vacía pared. Sin embargo, hay dos momentos en el día, dos fugaces instantes, en que el viejo reloj parece resurgir de sus cenizas como un ave fénix.
Cuando todos los relojes de la ciudad, en sus enloquecidos andares, y los cucús y los gongs de las máquinas hacen sonar siete veces su repetido canto, el viejo reloj de mi habitación parece cobrar vida. Dos veces al día, por la mañana y por la noche, el reloj se siente en completa armonía con el resto del mundo.


La muerte de mis 40 años


Tenia tiempo sin escribir en este espacio, los tropiezos y las circunstancias me alejaron por un tiempo pero ya estoy renovado para escribir, par regalar aprendizajes y empezar a "dar". Hoy mueren mis fatales 40, un año lleno de pérdida, fracasó, desdicha; pero como en la vida, con su ambigüedad, un año lleno de aprendizajes, de encuentro, de profunda reflexiones y de corrección del camino. Hoy muere el peor año de mi vida pero inician mis 41 llenos de oportunidades, de vida, de sabiduría, de esperanza y de prosperidad. Gracias a todos los que me felicitaron, hoy más que festejar la muerte de mis 40 celebró lo llegada de las cosas buenas q me esperan en estos 41.

imagen regalo del artista grafico Nestro Kang

CAMPAÑA SOCIAL, la responsabilidad de emprendedor local

Comparto con ustedes uno de los micros que ha preparado KUIKAS BREWERS en pro del rescate de los buenos modales, como una campaña socail. A un andino lo identifica sus buenos modales, un valor que no podemos perder!!

40 años de vida: los años que perdí?



Hoy cumplo 40 y escribo desde el corazón, procurando no desconectarme de la razón, apoyándome en estas líneas como válvula de escape, válvula para canalizar todo el “padentrismo” vivido durante estos meses de reflexión mientras se aproximaba la cuestionada fecha.


Es natural en el ser humano la tendencia consiente o inconsciente de agradar y quedar bien con todos. En ocasiones decir lo que otros quieren escuchar para así potenciar la imagen propia q vemos en nuestros espejos, si es que nos atrevemos a vernos; y en la mayoría de los casos solo para no generar un conflicto anodino con un tercero. Pues hoy Yo no, en mi caso y hoy en particular no será así. 


Si no voy contracorriente con mi edad hoy, que voy a esperar ¿cuándo lo haré? Dicen que a partir de hoy comienza la temible ‘crisis de los 40’, en la cual experimentamos un “demasiado de todo”, las dificultades parecen insuperables y el cansancio se hace notar, se cansan todos de decirlo.

Romano Guardini[1] decía que “en los cuarenta las ilusiones pasan, y no sólo las que son de la juventud, sino también las que proceden del hecho de que la vida aún conservaba el efecto novedad”, A veces adoptamos un optimismo forzado que en realidad no sentimos o nos ocupamos de mil cosas y trabajos para escapar de la monotonía, con el fracaso como resultado más que probable, a nuestras carrera contra el tiempo y contra la edad.

Es cierto en ocasiones siento que empiezo a vivir de las reservas, que ya comienzo a estar de vuelta, en todo esa sensación de que las cosas se repiten. Y estoy consiente que obviamente que no es verdad, nada se repite en la vida se repite. Pero entiendo entonces, que es la temible “rutina” la que quiere aparecer a la fuerza, en varios aspectos de mi vida. El hastío, lo que los griegos llamaban “taedium vitae” o inapetencia ante la vida, esa profunda decepción no obedece a un motivo u ocasión en concreto, sino que nos la produce la vida en su conjunto, ya que su ¨hacer” consiste en empezar generándonos expectativas prometiendo mucho, especialmente en esa etapa de los 20 años, en donde la muerte y las perdidas siquiera se dibujan en el horizonte, y cuando llega el día como el de hoy, cuando llega la hora, se hace cada vez más claro que lo prometido lo soñado lo deseado puede no haberse cumplido, que la expectativas fueron falsas y normalmente creadas por nosotros mismos. Me imagino que como consecuencia de ello, llega la famosa ‘crisis’ que se produce a esta edad. Y no solo a los que la vida nos ha pegado fuerte, sino también a los que aparentemente les ha ido bien.

SIN PREJUICIOS, POR UNA MEJOR SOCIEDAD.

Desde hace algunos años, llevo adelante un pequeño emprendimiento llamado Kuikas Brewers, y en el cual en procurado mostrar y aplicar elementos como la lugarización, el compromiso con el entorno, el valor de lo local, el poder de lo rural. Por ellos comparto con ustedes hoy el primero de una serie de cortos que desde una pequeña iniciativa, esperamos promueva valores ciudadanos, que contribuyan a una mejor sociedad y lograr el país, que merecemos.


Por ello te invito a regalarte tres minutos para disfrutar de este video, y si compartes lo que muestra Si regala tres minutos a otros, compartiéndolo en tus redes sociales.



TRES APRENDIZAJES, UNA VIDA

Escribe Isabel Allende "...cuando sientes que la mano de la muerte se posa sobre tu hombro, la vida se te ilumina de manera distinta, y descubres en ti mismo cosas maravillosas que ni sospechabas..."; esto esta magistralmente ilustrado en el video que les comparto! No dejen de verlo!


SE APRENDE, NO SE ENSEÑA.


“creatividad-con-reflexión-ética”


 “¿Por qué me impones lo que sabes si quiero yo aprender lo desconocido y ser fuente en mi propio descubrimiento? El ruido de tu verdad es mi tragedia; tu sabiduría, mi negación; tu conquista, mi ausencia; tu hacer, mi destrucción.
Tu conocimiento nos muestra el mundo o lo niega, porque es la historia de tus actos, o lo negará porque despertando tu imaginación te llevará a cambiarlo.
Deja que lo nuevo sea lo nuevo y que el tránsito sea la negación del presente; deja que lo conocido sea mi liberación, no mi esclavitud. No es poco lo que te pido. Tú has creído que todo ser humano puede pensar, que todo ser humano puede sentir. Tú has creído que todo ser humano puede amar y crear. Comprendo pues tu temor cuando te pido que vivas de acuerdo a tu sabiduría y que tú respetes tus creencias; ya no podrás predecir la conducta de tu vecino, tendrás que mirarlo; ya no sabrás lo que él te dice escuchándote, tendrás que dejar poesía en sus palabras. El error será nuevamente posible en el despertar de la creatividad, y el otro tendrá presencia. Tú, yo y él tendremos que hacer el mundo.
La verdad perderá su imperio para que el ser humano tenga el suyo. No me instruyas, vive junto a mí; tu fracaso es que yo sea idéntico a ti.”

Poema del Estudiante,  escrito por  Maturana, H .1997  “El sentido de lo humano” C. Sáez Editor págs. 95-98.  



En la cotidianidad de este nuevo siglo, presenciamos un conglomerado de cambios que influyen de manera directa en nuestra estructura social, cultura y en nuestra identidad; en fin, afecta lo que todos conocemos como “VIDA”. La sociedad moderna se ve agobiada al tratar de permear y asimilar la avalancha tecnológica, social, cultural y espiritual, y las personas tratan de no rezagarse y adaptarse, en fin, la sociedad actual ha sido testigo de cómo su mundo se reduce al desiderátum común de innovarse, como la vía para sobrevivir y convivir.

SOCIEDADES INTELIGENTES vs SOCIEDADES ESTÚPIDAS


Recientemente leí un libro del filósofo español José Antonio Marina titulado: “La inteligencia fracasada: teoría y práctica de la estupidez” que me ha impresionado mucho. Trata el autor de la frecuencia con que personas inteligentes toman decisiones estúpidas. Incluso se pregunta ¿Por qué las personas inteligentes pueden ser tan estúpidas? Al final tiene un interesante capítulo que extiende el desarrollo conceptual y trata el tema de las sociedades inteligentes y las sociedades estúpidas.

Alfredo Bryce-Echenique publicó en El Mercurio de Santiago de Chile un artículo que fue reproducido por El Nacional de 3 de julio 2006 titulado “La estupidez perjudica gravemente la salud”. Se refiere el escritor a los escasos estudios sobre este fenómeno que es “la primera causa de sufrimiento de nuestra especie”. Define el escritor peruano, autor de numerosas obras literarias, entre otras Un mundo para Julios y El huerto de mi amada: “el estúpido es aquel que causa daño a otros sin obtener provecho alguno, en contraposición al inteligente, que sabe conseguir beneficio para los demás y para sí mismo”

MATURANA Y SU "AUTOPOIESIS"

Uno de los grandes aportes a la ciencia que provienen del talento de Humberto Maturana y de su discípulo Francisco Valera es el concepto de “autopoiesis”, que se define como "la capacidad de los sistemasde producirse a sí mismos".[i]

Esta afirmación que nace para los sistemas compuestos por seres vivos, es aplicable en consecuencia a cualquier sistema social por ejemplo una organización universitaria, como la Universidad Valle del Momboy. 

Una organización en cuanto sistema se define como “un conjunto de elementos interrelacionados que tienen un sentido, una razón de ser”. Agreguemos que "las relaciones entrecomponentes le dan su identidad de clase". La conducta de los seres vivos en cada sistema social particular se caracteriza por la red de interacciones que presentan, es decir, para pertenecer a la universidad bastaría ser integrante de esta organización, sea como profesor, personal de administración y servicios o como estudiante. Incluso como egresado e interactuar en ella.

CAMBIO DE MIRADA: “EL EMPRENDIMIENTO UVEMISTA”


“El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar
 territorios nuevos, sino en tener nuevos ojos”
M. Prous

Trujillo, es un estado con unos 740.000 habitantes, cuenta con tres ciudades principales (Trujillo, Valera y Boconó), alberga uno de los monumentos más significativos del país como lo es la Virgen de la Paz, es cuna de grandes venezolanos y venezolanas como José Gregorio Hernández, Rafael Rangel, Mario Briceño Irragorry, Cristóbal Mendoza, Mercedes Díaz, Eloísa Fonseca, Aura Salas Pizani entre muchos otros, también, es uno de los estados con la mayor producción en hortalizas, frutas, flores, champiñones y café del país; cuenta con un potencial turístico enorme, puerto, grandes montañas, pueblos mágicos, donde además funcionan 5 Universidades y más de 6 Institutos de Educación Superior, es uno de los principales estados de Venezuela con capacidad de exportación de talento humano de excelente calidad.

Sin embargo, resulta paradójico que un estado con esas potencialidades, en los últimos treinta años, no haya podido destacar positivamente en indicadores en desarrollo humano sustentable, crecimientos económicos o calidad de vida. Este es el triste contexto que encuentran los recién graduados de las distintas universidades; que los obliga a subemplearse, acudir a la economía informal, conseguir un empleo precario, o a ir a emprender en otro lugar, para formar parte de esa diáspora que tanto ha menguado el desarrollo de la región. 

EL OBSERVADOR Y LA OBJETIVIDAD



“Todo lo dicho es dicho por un observador” afirma Humberto Maturana en sus innumerables espacios de interacción y reflexiones profundas a los que invita; animado a reflexionar sobre la Objetividad en estas líneas, y luego invocar esta afirmación, es imperativo y necesario iniciar filosofando sobre el observador que somos, pues por ninguna circunstancia lo dicho puede ser separado de quien lo dice, no es posible hasta ahora científicamente separar una afirmación de una realidad independiente al observador. Lo que nos hace preguntarnos; ¿lo que una persona observa será igual a lo que yo observo?, si lo que él dice es verdad ¿mis afirmaciones también lo son?

En muchas ocasiones  afirmamos la veracidad y absoluta validez de nuestras ideas, supuestos,  puntos de vista, y en ese momento cometemos un error crucial ya que nos atribuimos cualidades que como ser vivo  no tenemos, cualidades dignas de Dios quien pudiera decir y conocer, sin estar viviéndolo porque él todo lo es; culturalmente  nos han encaminado a separar lo observado del observador cuando en sí lo observado “Es” por el observador y “Este” se hace en sus observaciones; por tanto terminamos confundiendo creer con saber.

Humberto Maturana, en su libro  “Del ser al hacer”, subraya mucho más estas afirmaciones cuando dice “ el observador es la fuente de todo, sin él no hay nada. Es el fundamento del conocer, es la base de cualquier hipótesis acerca de sí mismo, el mundo y el cosmos. Su desaparición será el fin  y la desaparición del mundo como lo conocemos ya que no quedaría nadie que pudiera percibir, hablar, describir y explicar”.

LAS LECCIONES DE LA FLECHA ROTA



Hace unos meses tuve la oportunidad de participar en un espacio de formación, invitado por, EduardoMartí, venezolano facilitador, escritor, conferencista y amigo, quien con esta invitación me permitió vivir una experiencia que género en mi algunas reflexiones que siento vale la pena compartir porque siento me han permitido afianzar el tipo de observador del mundo que soy; esta interesante experiencia de formación en el área de emprendimiento que dirige Eduardo, duro cinco días en un lugar llamado "Lares de mi chamarra", ubicado en la ciudad de Caracas, especialmente diseñado para actividades de este tipo, donde la naturales, el paisaje, la tranquilidad conspiran para llevarte a un estado de tranquilidad propicio para mirar y mirarte.
   
El primer día de taller a todos los que participamos no piden ser custodios de dos elementos, sin darnos ningún detalle nos entregan dos elementos un huevo (postura de gallina) y una flecha, solo dejando claro algunas condiciones,  la primera era velar por que a ninguno de los dos le pasara nada ya que eran vital su buen estado para poder tener como participantes un el feliz término en el  taller, y la segunda condición es que ambos elementos debería permanecer junto a nosotros, durante los cinco días a toda hora.

Trujillo y su gente: una mirada desde lo rural.


“Presentarse es exponerse. Mostrarse es invitar al otro a conocer los rincones secretos del propio pensamiento. Este pensamiento no siempre es puro, ordenado, prístino y brillante. Las ideas creativas a menudo resisten el corsé de la lógica. Por eso cuando abrimos nuestro pensamiento a la mirada del otro es necesaria una cuota de humildad”, esto lo dice Fredy Koffman en su libro “Metamanagement”.
 
Mi intención desde la confianza, es que se me conozca, es mostrarme como chejendino, como trujillano, aprendiz y como facilitador de espacios de aprendizaje; en estas líneas quisiera compartir recuerdos y reflexiones que desde mi mirar me han abierto puertas y me han permitido ver mas allá de lo evidente.  Quisiera desarrollar este diálogo con tres puntos fundamentales: el valor de lo rural, el mito de que “somos pobres” y el Trujillo del 2030.

EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN EL CAMBIO LATINOAMERICANO


La universidad latinoamericana desde mi mirar, ha heredado los vicios del modelo clásico de enseñanza,  de alguna forma y en algunas áreas se ha vuelto obsoleta, quizás porque las exigencias e interrelaciones entre ciencia, educación y sociedad no son las mismas que las de siglos pasados.
Las universidades, deben cambiar la mirada, y darse cuenta que las innovaciones en pensul, incorporaciones de materias, implementación de tecnologías, no son aportes reales a la formación, sino se acepta, que los estudiantes de ahora, no son los de hace 60 años; que a los jóvenes de ahora hay que formarlos pensando en la educación y en las herramientas que necesitaran 15 años más adelante, esto nos invita no solo a la búsqueda de nuevas metodologías, sino a la creación de espacios de reflexión.
La universidad latinoamericana necesita migrar un aun modelo que valore las emociones, la espiritualidad, la humanidad, el acompañar, sin descuidar claros fundamentos teóricos que permitan gatillar nuevas reflexiones, nuevas interpretaciones, nuevas innovaciones. Un modelo donde el profesor, es un facilitador de espacio de aprendizaje, que potencias sus sesiones, con sus experiencias y que tiene claro que en un aula,  tanto crece el que aporta como el que aprende.

Rebelión del Espiritud

En esta oportunidad comparto con ustedes, un articulo publicado por el Diario los Andes, en su sección Trujillo Posible, escrito por el apreciado profesor Francisco González Cruz, Rector de la Universidad Valle del Momboy, trujillano modelo que seguimos muchos jóvenes trujillanos y otros no tan jóvenes.

El artículo presenta con maestría la realidad del Trujillo de ahora; y a su vez ánima a imaginar el Trujillo posible, hace aflorar el sentir local y el entusiasmo para seguir trabajando en función de transformar realidades. Espero que al leerlo los lleve a reflexionar profundamente.


EL "LUGAR" que Queremos.

Profundas reflexiones sobre su tierra, sobre su gente, sobre su lugar, avivaban en quien lo escucha el cariño por su terruño; durante la ceremonia en la que recibió la distinción como uno de los 10 Jóvenes más destacados del 2010, reconocimiento que hace la Cámara Junior de Colombia, este joven colombo japonés, afirma de manera emotiva que Colombia no es un país pobre, sino que tiene mentalidad de pobreza. "Sufrimos de pobreza mental", que invitación a reflexionar tan profunda, la que nos comparte; llevemos esa reflexión a nuestra tierra, y preguntémonos ¿somos realmente pobres?, ¿estamos condenados a vivir señalados como pobres? ¿sufrimos de pobreza mental?. Comparto con ustedes esta brillante y emotiva presentación del joven empresario Kenji Orito Diaz, que llega a mi, vía Alejandro Sottile (El Priorato).

LUGARIZACIÓN UNA VIA PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

¿MODELO O ARQUETIPO?
Sin duda que los latinoamericanos tenemos en frente un gran reto, rescatar nuestra identidad cultural ese conjunto valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que nos hacen “Distintos”, que nos hacen generar sentido de pertenecía por lo nuestro. Identidad Cultural esta, que ha sido arropada de una u otra forma por la gran influencia cultural de otros países desde tiempos de la colonización amalgamando una nueva identidad heterogénea, diversa, distinta, que a su vez le ha permitido la subsistencia de algunos vestigios de su génesis. Sin embargo en estos tiempos con los grandes avances tecnológicos sufre peligro de extinción por los efectos de la globalización.

"EL EMPRENDER" de Humberto Maturana

En vísperas de la Semana Global del Emprendimiento, quiero compartir con ustedes un artículo del maestro Humberto Maturana, que nos da nuevamente la oportunidad de disfrutar de un momento de reflexion profunda sobre lo que es EMPRENDER. Este articulo llega a mi , por referencia del Rector de la Universidad Valle del Momboy, Francisco González Cruz.

La palabra emprender quiere decir iniciar un quehacer, iniciar una empresa. Lo que la palabra emprender no revela es la intención que guía el emprender del emprendedor. Las palabras que usamos no siempre dicen lo que quienes las usan dicen.

Lo que da sentido y significado a lo que decimos no son propiamente las coordinaciones de haceres que las palabras que usamos connotan, sino que son las emociones que constituyen el espacio psíquico relacional en el que pensamos y realizamos nuestro hacer. Pero las palabras en general no evocan o revelan la emoción o intención que nos mueve a hacer lo que decimos que haremos…aunque hay algunas que sí lo hacen, como, rapiña, por ejemplo.

Es interesante, que frecuentemente hablamos o, podríamos decir, que casi siempre hablamos, como si fuese evidente el significado de lo que decimos, y esperamos que el otro o la otra nos entienda. Sin duda nos comportamos como si dijésemos lo que decimos en la confianza de que los otros o las otras entenderán lo que decimos.

Pero, ¿es esto siempre así?, ¿es cierto que queremos ser comprendidos por los otros o las otras? ¿O, decimos a veces lo que decimos en la secreta esperanza, consciente o inconsciente de que el otro o la otra no nos comprenda?

Sin duda la palabra emprender significa iniciar un quehacer. Uno emprende un camino,…un interrogatorio,…una aventura,...una guerra,...un modo de convivir. Uno inicia la tarea de usar algo…o ¿uno emprende la tarea de abusar de algo?

Ocurre que las palabras emprender e innovar no señalan por si mismas la dirección en que orientamos u orientaremos nuestro emprender o nuestro innovar, y si no hacemos explícita esa orientación mostrando el emocionar que nos mueve, nuestro o nuestros interlocutores no podrán saber desde nosotros la intención última de nuestro hacer… tendrán que imaginarla para que haya confianza en la honestidad mutua.

Algunos años atrás, cuando se ponía gran énfasis en la necesidad de formar personas que fuesen emprendedoras e innovadoras, un amigo mío llegó a una reunión en la cual yo me encontraba, dejando ver su gran entusiasmo por su participación en la creación de un club de emprendedores / innovadores. Los asistentes a la reunión a su vez comenzaron a felicitarle mientras yo permanecía en silencio. Mi amigo, al notar mi indiferencia me preguntó que me pasaba, y si yo no estaba de acuerdo o no me interesaba en formar emprendedores / innovadores. Yo le conteste diciendo que yo preferiría participar en la creación de un club de emprendedores / conservadores, un club de personas que quieren conservar la honestidad, la ética, la seriedad en el quehacer, el compartir, el participar, el respeto por ellas mismas, por los otros seres humanos, y por el mundo natural que hace su existencia posible, en todos los quehaceres que pudiese emprender. Cuando terminé de hablar hubo silencio.

Yo a veces me pregunto: ¿por qué empresarios que declaran, por ejemplo, que tienen conciencia social, o que son conscientes de que es la comunidad en la que su empresa esta inmersa la que hace su existencia posible, o que son conscientes de sus compromisos con la comunidad que los sostiene, luego se conducen con el quehacer de sus empresas de modo que dañan a la misma comunidad que dicen servir? ¿Qué sucede? ¿Tal vez no saben lo que hacen fuera del ámbito de sus declaraciones? ¿Mienten? ¿Saben lo que hacen y lo han sabido siempre, pero lo niegan? ¿Es posible ser honesto en algunos aspectos del vivir relacional y no en otros? ¿Son tal vez servidores de otros amos o propósitos que son para ellos más importantes que el bien-estar de la comunidad que los sostiene y los hace posibles? ¿Se equivocan?

El lenguaje no nos conecta con una realidad trascendente que sería independiente de nuestro hacer; el lenguajear constituye un modo de fluir en el convivir en coordinaciones de coordinaciones de haceres. Nuestro vivir humano, sin embargo, ocurre en el fluir del lenguajear en entrelazamiento recursivo con el emocionar, en un continuo fluir del convivir que entreteje haceres y clases de conductas relacionales al que llamamos conversar. De modo que nada decimos o podemos decir sin que en el fondo se escuche un conversar que muestra, si no la totalidad, al menos parte de la naturaleza del convivir que vivimos y que está en el fundamento de todo lo que hacemos, o pensamos, o sentimos. El mundo que vivimos y que creamos en el fluir recursivo de nuestro conversar, en las coordinaciones de haceres y emociones que el conversar es, no es ni bueno ni malo en sí, pero puede llegar a resultar lo uno o lo otro según sea el espacio psíquico emocional que defina nuestro conversar. Así, podemos generar un convivir en el bien-estar material y espiritual si no nos mentimos pretendiendo que somos mejores que otros seres humanos, y somos éticos en ese convivir porque no nos mentimos, o podemos genera un convivir de mal-estar y de miseria material y espiritual porque de alguna manera creemos que somos mejores que otros porque podemos apropiarnos de lo suyo. Esa es nuestra condición humana en toda su belleza: no podemos ocultar del todo el trasfondo emocional que guía todo lo que hacemos, pero podemos inventar teorías que ocultan y justifican ese trasfondo cuando no nos gusta. Sabemos lo que hacemos en el ámbito relacional: sabemos cuando nos mentimos y cuando no nos mentimos, sabemos cuando generamos dolor en otros y cuando les abrimos el camino al bien-estar, y a veces escogemos uno y a veces escogemos el otro, siempre somos conscientes de lo que hacemos o del resultado de lo que hemos hecho, a menos que nos mintamos. Y si nos equivocamos, al darnos cuenta de nuestro error, nos volvemos conscientes de lo que hacemos o haremos desde allí en adelante. Esta conciencia es posible porque los seres humanos somos seres biológicamente amorosos, y, querámoslo o no, a menos que nos mintamos, e inventemos una teoría para justificar la rapiña, en último termino nuestra condición amorosa nos llevará a buscar el bien-estar en la convivencia. Lo deseable es que este encuentro con nuestro fundamento biológico amoroso, nos suceda lo antes posible: el mundo que vivimos lo creamos nosotros con nuestro vivir y convivir.

SUEÑOS MARGARITEÑOS

Desde el 15 al 18 de septiembre tuve la grata oportunidad de facilitar por segunda vez el Modulo de Creatividad e Innovación del Diplomado para Emprendedores que gracias a la Alianza entre la Universidad Valle del Momboy y la empresa SIGO, brinda la oportunidad de imaginar y crear a emprendimientos a margariteños .

Fue una experiencia muy potenciadora el ver, escuchar y sentir las ganas de transformar realidades de este grupo. Iniciamos un viaje dentro de cada uno para evaluar nuestra certidumbre, para así mirar esos paradigmas paralizadores para intentar ir al borde de ellos; conociendo a “Don Paradigma y a Doña Certeza” iniciamos el viaje que nos levo a reflexionar sobre nuestras creatividad y a aplicarla a cada una de nuestras ideas de negocio, vivimos el SCAMPER y compartimos el emocionar de hablar sobre los sueños de cada uno.

Días llenos de creatividad aplicada que convirtieron una fría aula, en un cálido espacio creativo lleno de sueño. Muchas ideas, profunda reflexiones, hermandad y agradecimientos nos dejaron impregnados de optimismo y ganas de cristalizar cada uno de los sueños. Gracias a los participantes y a los organizadores.

Comparto en imagenes algunos de esos momentos.



NUEVOS ESPACIOS PARA APRENDER

El pasado 8 de septiembre tuve la oportunidad de participar como ponente de manera virtual en el Taller de Aprendizaje Creativo Vivencial, realizado en Mendoza Argentina, actividad organizada por el amigo y aliado en la transformación de la Educación Latinoamericana Fabián Bermeo.

De manera virtual tuve la oportunidad de aportar mi granito de arena a esta iniciativa, que estimula y hace falta para transformar la realidad del sistema educativo latinoamericano, fundamentalmente en la educación básica, media y diversificada. De igual forma, participaron otros colegas de la Red INNCREA es esta actividad, Colombia, Ecuador, , Chile, Mexico,Argentina y Venezuela, juntos conversando para innovar su espacios de aprendizaje. Felicitaciones a Fabián y a todos los participantes.

Comparto con ustedes, mi ponencia, espero sus comentarios.